ESCRITURA INACABADA
La escritura
inacabada consiste en abreviar, omitir u olvidar palabras, letras
(sustituyéndolas por un trazo en los finales), realizar fragmentos de letras,
omitir acentos, barras de t, puntos, etc.
Este trazado
incompleto puede producirse tanto en forma voluntaria como involuntaria, es
decir, en forma consciente o inconsciente.
La escritura
inacabada no siempre es por sí misma un indicador de inhibición, puede estar
provocada por diferentes causas y el sentido de la interpretación que le
corresponde a la misma estará dado de acuerdo a la frecuencia con que se
presente, al contenido de lo escrito, al ambiente gráfico y entre otros signos,
por el mayor o menor grado de velocidad que se evidencie en la escritura.
Es importante
considerar que el trazado inacabado no debe ser confundido en ningún caso con el
filiforme, ya que el filiforme es inacabado forzosamente, mientras que el
inacabado no tiene porqué ser obligatoriamente filiforme.
Si bien en un
escrito la presencia de una escritura inacabada se relaciona algunas veces con
la inhibición, existen muchas otras razones por las cuales puede presentarse.
Las
abreviaturas, la simplificación, el apuro, la inconsecuencia e inconstancia, la
negligencia, la concentración deficiente, las deficiencias en la capacidad de
atención, la mala fe, entre otras, pueden ser algunas de esas razones. Por lo
que efectuar una correcta evaluación de lo que la provoca, resulta fundamental
para no atribuir erróneamente su circunstancial presencia a perturbaciones
psíquicas u orgánicas que no correspondan a causas reales que afecten al sujeto.
Inacabada
por inhibición
El
trazo incompleto se evidencia en el escrito acompañado con otros indicadores de
inhibición. En este caso lo que se observa es una brusca interrupción del
movimiento que se extiende a todos los gestos, incluso a los acabados y a las
prolongaciones de hampas y jambas, presentándose en conjunto con los grupos de
signos anteriormente nombrados u otros que señalen una misma predisposición
tales como :
Inacabada
por abreviar
Si
bien en general las abreviaturas pueden interpretarse como una escritura
inacabada, no por ello son indicadoras de inhibición.
Aquí se debe
diferenciar entre lo que significa el uso de abreviaturas convencionales o la
necesidad de abreviar por rapidez, que de acuerdo al caso puede asociarse a la
inacabada por simplificación o la inacabada por apuro. En estos casos, la
velocidad que presente el escrito o cambios que se evidencien en la misma será,
entre otros indicadores, la que señale el sentido de la interpretación.
Toda
abreviatura es la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de
ellas y se produce cuando se eliminan letras o sílabas centrales o finales.
Si bien el
uso de abreviaturas resulta útil cuando se desea resumir una información, por
regla general su uso es aceptable cuando mejora la comunicación y la comprensión
y no cuando la entorpece.
Existen dos formas de abreviaturas:
-
Las convencionales: que son las de uso general, por lo
que de alguna manera el lector del escrito puede interpretar igualmente la
palabra.
-
Las personales: que son las que un sujeto utiliza en su
propia escritura privada y que en algunas oportunidades hace extensiva a
otros escritos.
Las
convencionales son las que son utilizadas cuando se desea resumir una
información, abreviar nombres o denominaciones técnicas, como por ejemplo:
Ma
del Rosario - María del Rosario
Cía -
compañía
S. E. – Su
Excelencia
Doc. – documento
Escrit. – escritura
Iltre. - ilustre
Art. -
artículo
Etc. -
etcétera
Lic. -
licenciado
CI -
coeficiente intelectual
MMPI -
Minnesota Multiphasic Personality Inventory
En el caso
del uso de abreviaturas personales, tales como puede suceder al omitir letras o
reemplazarlas por signos, ingresan dentro de lo que se considera una escritura
abreviada. Por ejemplo
+: más
-: menos
q¨: que
x q´: por qué
- porque
En general el
uso de abreviaturas en un escrito es aceptable si la presencia de las mismas
está limitada a determinados contextos y/o dentro de las reglas conocidas por la
mayoría. Si bien su empleo fuera de estas condiciones puede dar lugar, de
acuerdo a la visión de conjunto, a diferentes interpretaciones no deben
considerarse por sí mismas como indicadoras de inhibición.
Hoy,
el chateo y los mensajes de texto han dado lugar a una nueva forma de escritura,
sobre todo en los adolescentes, quienes a través de
determinadas abreviaturas minimizan lo escrito al suprimir las vocales de
las palabras para ocupar el mínimo espacio posible o reemplazan determinadas
letras por sus equivalentes sonoros.
En
consecuencia el texto adquiere la siguiente característica:
La
cstion sta n sprimir ls vkles d ls palbrs para oqpar l mnimo spacio psble.
(La
cuestión está en suprimir las vocales de las palabras para ocupar el mínimo
espacio posible.)
Esta
forma particular de abreviatura muchas veces la incorporan en parte a sus
escritos generales y si bien gramaticalmente no es correcto, no debe
considerarse por ello que un texto escrito con este tipo de abreviaturas se
corresponda con indicadores de inhibición.
Inacabada
por simplificación
En
la escritura inacabada por simplificación, el inacabado surge como una forma de
abreviar los tiempos y el esfuerzo para lograr un mejor rendimiento.
En general la
escritura presenta:
Inacabada por apuro
Es
la encontramos usualmente en apuntes o notas tomadas en forma rápida, siendo su
presentación ocasional y no permanente.
La escritura
se presenta con:
Su
presencia en un escrito formal debe evaluarse de acuerdo al contenido emocional
del mismo y el temperamento del escritor. La presencia de gestos inacabados,
aceleramientos de la velocidad, filiformes y algunas abreviaturas pueden en
estos casos indicar simplemente que el escritor no quiere perder la hilación de
la idea que está transmitiendo, sin que ello posea interpretación patológica
alguna.
Inacabada por
inconsecuencia o inconstancia
Dentro de este
contexto incluimos aquellos casos en los que el individuo es versátil, cambia
fácilmente de ideas o proyectos por inquietud o cuando no es consecuente con lo
que dice o hace, o al que en un principio se presenta como
alguien emprendedor pero posteriormente se le dificulta concluir sus
tareas.
El gesto
inacabado se presenta en conjunto con:
-
Escritura desigual.
-
Cohesión desligada
-
Agrupada desigual, en conjunto con signos indicadores
de falta de resistencia.
-
Velocidad acelerada con signos indicadores de ansiedad y
firma no congruente con el texto.
Inacabada por negligencia,
desidia o pereza
En este caso
el inacabado surge como producto del descuido y se presenta en conjunto con:
Sin embargo,
al efectuar la evaluación de una escritura que presente estas características,
siempre deben descartarse en primera instancia determinadas alteraciones de la
corteza cerebral en donde la negligencia se presenta como una falla para poder
actuar o responder al estímulo.
Inacabada por
concentración deficiente
Cuando
la escritura inacabada es producto de una deficiente concentración se presenta
acompañada entre otros signos con:
Las
deficiencias en la concentración tanto puede ser producto de la inhibición, como
de estrés, estrés post traumático, ansiedad, nerviosismo, depresión, falta de
motivación, síndrome de fatiga crónica, estados de hiperactividad, deficiencia
de estrógenos entre otras causas.
Un estado de
emoción intensa puede provocar una baja en la concentración y se considera como
una reacción normal ante una circunstancia especial.
Inacabada por
deficiencias en la capacidad de la atención
Consideramos
la atención como una actividad psíquica consciente que con carácter selectivo,
ya sea por causas objetivas como subjetivas, permite a un individuo orientarse
selectivamente hacia determinado objetivo.
Las
deficiencias de la capacidad de atención hacen difícil percibir y procesar
adecuadamente una información. Repercute en la capacidad de concentración, ya
que sin atención no es posible la concentración.
Puede
presentarse ante estados de depresión, afasias, tumores cerebrales, anomalías
vasculares cerebrales, desorden de atención, astenia, entre otras. O como
producto de niveles bajos de hierro, vitamina B o ácido fólico, efectos
secundarios de medicamentos para evitar las nauseas o la cortisona,
bloqueadores de hormonas como el tamoxifen o anastrazone en las mujeres,
bloqueadores de hormonas como la leuprolida, la bicalutomida o la flutamida en
hombres, etc.
En estos casos
los gestos inacabados se presentan en el escrito acompañados con los signos
indicadores de limitaciones atencionales y los correspondientes a cada
circunstancia en particular.
Sin que pueda
considerarse de orden patológico, la reducción de la atención puede estar
generada, entre otras causas, por:
Inacabada por mala fe
El gesto
inacabado es producto de la mala intención del sujeto y se evidencia en aquellos
casos en que el autor pretende ocultar determinada información, hacer creer una
cosa contraria a la verdad con el fin de lograr algún beneficio, perjudicar a
otro o causar daño.
Aquí el
inacabado se presenta generalmente acompañado con:
-
Velocidad pausada o lenta.
-
Rasgos filiformes.
-
Filiforme lento.
-
Dirección de líneas en serpentina u ondulantes.
-
Rasgos negativos en general.
-
Indicadores de mentira, engaño, ocultamiento o maldad.
FIN DE LA 2º PARTE
Copyright
© María del Carmen Doyharzábal – Todos los derechos reservados.
Prohibida su reproducción sin autorización expresa.
PRÓXIMAMENTE 3ª
PARTE
|