Detección de patologías psíquicas y físicas en la escritura manuscrita
Home / Curriculum / Artículos / Seminarios / Cursos / Libros / Links / Contacto
 
Libros
 

LETRAS DESOBEDIENTES

Verdades y mentiras de la proyección de la sexualidad en la escritura

  

HÉCTOR R. TESORO, MABEL A. RATTI

(Editorial UdeMM)

 

PRÓLOGO (María del Carmen Doyharzábal -  Presidente de la Asociación de Grafólogos Públicos de la Ciudad de Buenos Aires )

 

 

“Nunca hemos pretendido haber alcanzado la cima de nuestro saber ni de nuestro poder, y ahora, como antes, estamos dispuestos a reconocer las imperfecciones de nuestro conocimiento, añadir a él nuevos elementos e introducir en nuestros métodos todas aquellas modificaciones que puedan significar un progreso”

 

(S. Freud, Los caminos de la terapia psicoanalítica, 1918)

 

 

A través del tiempo, la sexualidad siempre ha sido, para las diferentes culturas y sociedades,  una temática que ha capturado la atención tanto del público en general, como de la comunidad científica. De hecho, la  orientación sexual - y dentro de ella la homosexualidad -  es un tema que ha adquirido gran interés en las últimas décadas; y sus aspectos biológicos, clínicos, psicosociales, conductuales, morales y culturales han sido objeto de estudio a través de diferentes disciplinas, no siendo la grafología ajena a esto.

 

En cada época, las posturas tomadas en lo que respecta a la homosexualidad han sido diversas. Como bien dice  Prada (1986) “…ha sido considerada como una conducta normal, un delito, un trastorno mental, un estilo de vida” , y en pleno siglo XXI ya no resultan aceptables los criterios impuestos en 1886 por  el psiquiatra alemán Richard Von Krafft Ebing, quien en su libro “Psychopathia Sexualis” condenaba todo comportamiento sexual no  heterosexual y no procreativo como perversión sexual, considerando a la homosexualidad  como una enfermedad degenerativa, e incluyéndola  en su clasificación dentro del grupo de “aquellas en las que lo perverso es el objeto”.

 

Un significativo avance en el cambio de este concepto es el que a lo largo de los años ha ido mostrando la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) al ir modificando -  desde 1952  hasta la actualidad -  su forma de categorizar la  homosexualidad en su “Manual  Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales” (DSM) al despatologizarla,  eliminando de ese modo su estigma de enfermedad mental.

 

Actualmente, frente a los importantes cambios efectuados por la comunidad científica sobre el concepto de homosexualidad, si algo ha quedado en claro es la urgente necesidad de un cambio en la manera de entender y clasificar la sexualidad en los textos de grafología, con una obligada revisión de los criterios e investigaciones efectuadas  por  los grafólogos de fines del 1800 y mediados del 1900, que aún hoy siguen siendo las  bases fundamentales de las actuales evaluaciones.

 

Este cambio de rumbo en el campo del conocimiento es el que propone “Letras desobedientes verdades y mentiras de la proyección de la sexualidad en la escritura”, un libro en el que Héctor R. Tesoro y Mabel A. Ratti, con el conocimiento teórico y la experiencia práctica obtenidos a través de los años,  transmiten su saber multidisciplinario e investigaciones con un lenguaje simple y claro, pero no exento de rigor científico.

 

Partiendo de la hipótesis “La orientación sexual no se proyecta en la escritura acorde a lo sustentado por la literatura existente”, con una perspectiva científica y objetiva, los autores se cuestionan: ¿qué sucede con la proyección de la sexualidad en la escritura?; ¿cómo influye una sociedad más permisiva, que ha realizado avances importantes desde lo legal e institucional, brindando mayor visibilidad a los grupos GLTT,  liberándolos de la presión que en otro tiempo han sufrido, en la interpretación de los rasgos escriturales?; ¿ha tenido en cuenta la grafología todos estos cambios que se registraron en los últimos años? ¿Es válido continuar interpretando los trazos gráficos según los criterios establecidos hace más de 60 años?

 

Buscando dar una respuesta a estos y otros interrogantes, en un gran esfuerzo de integración informativa, Tesoro y Ratti, a través de un enfoque renovado y actual de la sexualidad, invitan al lector a realizar un recorrido histórico por las diferentes posturas a nivel social, cultural, religioso y personal, demostrando cómo ha sido juzgada la homosexualidad a través del tiempo, cómo es vista en diferentes países  y cómo la humanidad ha evolucionado en su pensamiento.  Explican, además,  cómo se han ido realizando los cambios sociales, la evolución del concepto de homosexualidad, la evolución del rol social de la mujer, los cambios en la Iglesia, en las Fuerzas Armadas, en el ámbito laboral, en la jurisprudencia argentina, y cómo en el ámbito educacional la modificación en el proceso enseñanza – el aprendizaje y los nuevos elementos escriturales - han influido en el trazado de los gestos gráficos.

 

Tendiendo un puente de conocimiento sobre el profundo abismo existente entre la realidad actual y los conceptos arcaicos, introducen al lector en el conocimiento de los neologismos más frecuentes con que se denominan los considerados nuevos comportamientos  sexuales, aclarando el significado de retrosexual,  ubersexual,  sapiosexual, tecnosexual, vitalsexual, y despejando los interrogantes de la elección sexual y más específicamente  de la homosexualidad, esclareciendo a través de claras explicaciones el significado, origen y diferencias de términos tales como sexualidad, sexo, género, identidad sexual o de género, orientación sexual, heterosexualidad, homosexualidad, gay, lesbiana, trans, transexual, bisexual, pomosexual, pansexual, heteroflexible. 

 

Adentrándose en el complejo mundo de la sexualidad, los autores aclaran que el objetivo de su investigación es “recopilar escritos de personas de distintas identidades sexuales y analizar los rasgos gráficos que los diferentes autores determinan como signos de homosexualidad”. Para ello,  abordan su estudio optando por un diseño cuantitativo, transversal y descriptivo, cuya  población investigada  está constituida por  gais, lesbianas, trans y heterosexuales (estos últimos diferenciados por género), todos con una identidad sexual asumida.

 

Buscando dar fin a la antigua disputa respecto a  si  es posible determinar el  sexo biológico o la orientación sexual en la escritura,  desarrollan el  concepto de ánima y animus de Jung, exponen los criterios - radicalmente diferentes -  expresados por Desbarrolles, Jean Hippolyte, Binet, Crepieux-Jamin y otros, y emiten sus propias conclusiones valorando diferentes escrituras. Realizan también un detallado análisis de los diferentes indicadores gráficos  de homosexualidad sugeridos por maestros como: Augusto Vels, Carlos Muñoz Espinalt, Mauricio Xandró, Eric Singer, Francisco La Cueva y Pedro José Foglia.  Y, a través de clarificadores cuadros y gráficos, analizan las  diferentes  letras  atribuidas por  estos autores a características  homosexuales, estudiando las diferentes variaciones en la conformación de la letra “g” (formas de presentación del óvalo y  jamba, incluyendo la jamba en guarismo de ocho), las diferentes letras “d” y  la letra “t” con vértices abiertos.Verificando, asimismo, si la elección del color violeta señalado en el “Test de Los Colores de Lüscher”, es elegido en primer lugar, tal como asegura el autor, por “una gran proporción de homosexuales de ambos sexos”. También, rescatan del olvido al grafólogo y caracterólogo, Dr. Karl Besser, quien fue el creador del Servicio de Grafología y de Estudios de la Expresión en el Institut für Sexualwissenschaft de Berlín, y se abocó, desde 1924 hasta 1931, al estudio de la escritura de los homosexuales; y consideran las investigaciones realizadas durante el mismo período en esa institución por Delpech de Frayssinet y analizan las discordancias gráficas, distribuidas por géneros y subgéneros grafológicos, para comprobar si, como expresó André Lecerf, estas discordancias se encuentran presentes en la mayoría de las escrituras de los que denominaron  “anormales sexuales”.

 

Finalmente, Héctor R. Tesoro y Mabel A. Ratti, completan su investigación incluyendo “muestras en las que se proyectan -consciente o inconscientemente- vivencias y sentimientos, tanto a través de la escritura como del dibujo”, y dos anexos: el texto completo de la Ley Nacional  Antidiscriminatoria, de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género y comentario sobre la Ley Antidiscriminatoria de la Cuidad de Buenos Aires,  y un estudio de la escritura tipográfica, para determinar si el incremento del empleo de ésta tiene relación directa con los actuales sistemas de enseñanza - aprendizaje de la escritura.

 

Sin lugar a duda, Letras desobedientes  verdades y mentiras de la proyección de la sexualidad en la escritura es un texto cuyo contenido no solo está dirigido a los grafólogos que requieran de una información actualizada para desarrollar su labor con prudencia y coherencia, sino también a todos los profesionales que necesiten tomar conocimiento de cuáles son los legítimos alcances de la grafología en lo referente a determinar la orientación  sexual.

 

Con  una investigación razonada y científica y una muy ágil exposición teórica que complementan con abundantes ejemplos y gráficos, los autores ilustran claramente cada concepto y ponen  en evidencia algunas de las más grandes falencias de los textos de grafología, invitando al lector, a lo largo de  estas páginas, a revisar sus conocimientos y  a derrumbar mitos larga y equívocamente sostenidos  a través del tiempo por diferentes autores…y dejar de lado aprendizajes obsoletos y sin fundamentos, sustentados por conceptos basados en estereotipos y prejuicios. 

 

Los tiempos cambian…la sociedad evoluciona y  Héctor R. Tesoro y Mabel A. Ratti, totalmente conscientes de que el futuro de la grafología depende de investigaciones serias y una enseñanza actualizada, han iluminado el camino a seguir con una perspectiva muy bien fundamentada.

 

EL CEREBRO, LAS INTELIGENCIAS Y SU MANIFESTACIÓN GRÁFICA

 

RICARDO FERNÁNDEZ

(Editorial Bonum)

 

Actualmente se conocen diferentes tipos de inteligencias: musical, naturalista, físico-kinestésica, intrapersonal, interpersonal, espacial, matemática, lingüística, espiritual; y se cree que en los próximos años serán más.

 

Llegar a un buen desarrollo intelectual implica manejarse con inteligencia emocional, es decir, lograr un equilibrio entre la emoción y la razón. Todo esto está comandado por el cerebro, como también lo están los grafismos, a partir de los que  se pueden detectar cuáles de estas inteligencias son las que predominan en cada persona, para estimularla y desarrollar su potencial.

 

Este libro, escrito con un lenguaje sumamente sencillo, será una gran herramienta para grafólogos, psicólogos, psiquiatras, docentes, psicopedagogos, licenciados en educación, selectores de personal, orientadores vocacionales, estudiantes y personas  con inquietudes acerca de estos temas.

http://www.editorialbonum.com/  

 

LAS EMOCIONES Y LOS SENTIMIENTOS EN LA GRAFOLOGÍA

Análisis conceptual del espacio gráfico de las emociones y los sentimientos en la grafología y test proyectivos

  

PALMIRO VIÑAS, AMADEO PALLISER

(La Patumaire Edicions)

 

 

PRÓLOGO (María del Carmen Doyharzábal -  Presidente de la Asociación de Grafólogos Públicos de la Ciudad de Buenos Aires )

 

Desde siempre las emociones y los sentimientos han sido objeto de estudio e interés para el hombre. El mundo emocional ha sido analizado, explorado, diferenciado, clasificado y enumerado por diferentes disciplinas en búsqueda de una respuesta.

 

Cuando en el año 2000,  Palmiro Viñas y Amadeo Palliser publicaron en el boletín de la Agrupación  de Grafoanalistas Consultivos el artículo “Tribus motivacionales y sentimentales  ("Diccionario de los sentimientos", de J. A. Marina y M. López Penas): Aproximación metodológica de la aplicación de dicha terminología al análisis grafológico”,  presentando un adelanto de lo que sería la elaboración del presente libro, sembraron en muchos de nosotros la inquietud por conocer cómo se reflejaría en el espacio gráfico este diferente abordaje al complejo mundo emocional.

 

Hoy, Viñas y Palliser avanzan mucho más y nos brindan en estas páginas una revisión de los conceptos de percepción, sensación y de las diferentes acepciones de las emociones y sentimientos, realizando un recorrido por los aportes de los más importantes y representativos  pensadores que sentaron las bases para el desarrollo de las diferentes teorías, incluyendo los aportes efectuados por la neurociencia. Enriqueciendo sus explicaciones con numerosas citas de destacados autores, nos muestran sus convergencias y divergencias, revisando las principales teorías de Sigmund Freud, su enfoque psicoanalítico y los mecanismos inconscientes; los conceptos de Carl Jung, Alfred Adler, la clasificación de José Antonio Marina y Marisa López Penas, y  la arquitectura sentimental y  genealogía de los sentimientos propuesta  por Carlos Castilla del Pino.

 

Toda producción gráfica lleva el sello personal del autor.  Su grafismo, al desplegarse por el espacio gráfico, refleja - entre otros aspectos -  sus vivencias, su realidad interna y aquello que dejó una huella en sus afectos. Palmiro Viñas y Amadeo Palliser esta vez nos conducen más allá, y la original propuesta que nos hacen aquí es efectuar una actualización conceptual de la grafología y los métodos proyectivos” al estudiar el reflejo gráfico de los diferentes estados afectivos, analizándolos desde el punto de vista que José Antonio Marina y Marisa López Penas  proponen en su libro “Diccionario de los sentimientos”, una particular obra que ahonda en los sentimientos del ser humano, analizando las palabras que designan emociones, afectos y sentimientos y en la cual el complejo campo semántico de los sentimientos se agrupa para su estudio en mapas léxicos, denominación que utilizan para identificar cuadros temáticos que reúnen la información en veintidós tribus, que integran setenta clanes y sirven para obtener una visión de conjunto del mundo afectivo. Así, conforme al modelo lingüístico propuesto por estos autores y de acuerdo a sus palabras: “La experiencia se parcela en representaciones semánticas básicas (RSB). La RSB es analizada por muchos términos sentimentales (S). Estos términos se agrupan en clanes (C). Los clanes se agrupan en una tribu (T). ” Siendo la Tribu  “el despliegue léxico de una representación semántica básica”.

 

De la misma manera en que Usbek, el muy singular investigador lingüista protagonista de “Diccionarios de los sentimientos”, busca descubrir cómo funciona el alma humana y aprender "todo lo que pueda acerca de cómo sienten los humanos, utilizando sus diccionarios", Palmiro Viñas y Amadeo Palliser indagan y nos invitan a ahondar en las diferentes teorías y autores, investigando cómo se reflejan gráficamente  los diferentes estados afectivos, proponiendo  al lector, de acuerdo a sus palabras, un “nuevo enfoque y perspectiva” al relacionar y adaptar las diferentes interpretaciones grafológicas otorgadas  por  los maestros Jean-Hippolyte Michon, Ludwig Klages, Max Pulver, Walter Hegar, Raymond Trillat, Rene Resten, Hélène de Gobineau, Augusto Vels, Marco Marchesan, Jean Charles Gille-Maisani, Jaime Tutusaus Lóvez, Girolamo Moretti, Roseline Crepy, Mauricio Xandro, Wilhelm Müller y Alice Enskat, entre otros, a las tribus y clanes motivacionales y sentimentales planteados por Marina y López Penas. Asignándole espacialmente los signos gráficos mencionados por estos autores a las veintidós tribus de representaciones semánticas básicas, buscan un denominador común. Realizan la comparación interna de cada tribu cotejando los diferentes clanes que la componen con sus sentimientos antónimos y analizan su incidencia en las diferentes zonas gráficas.

 

Siguiendo la línea de trabajo de sus anteriores obras, los autores no imponen sus respuestas, sino que por medio de clarificadoras explicaciones, tablas y gráficos, ponen a disposición del lector un extenso campo a investigar, invitándolo, mediante una amplia revisión, a cuestionarse y repensar lo ya aprendido, y “a que profundice en los campos y/o aspectos que considere de más interés” , dejando en claro que su objetivo es:“…intentar abrir el abanico de alternativas e informaciones para reconsiderarlas, y que, posteriormente, cada uno de los lectores pueda ir incorporando a las mismas su propio bagaje cultural para finalmente llegar a sus propias conclusiones y, de ese modo, replantearse también nuestras propuestas”

 

El gesto gráfico no se tiende obediente y estático en el diván que su respectiva zona - de acuerdo a los modelos caligráficos establecidos - le ofrece en el espacio vital que representa el soporte, sino que muestra gestual y simbólicamente la disposición anímica y emocional de su autor,  desplazándose  y modificando su forma conforme a las emociones y sentimientos que experimenta, develando de este modo la intensidad de su universo afectivo. 

 

“Análisis conceptual del espacio gráfico de las emociones y los sentimientos en la grafología y test proyectivos”  es un libro que ofrece al lector la posibilidad de dar una nueva mirada e interpretación sobre temáticas ya trabajadas. Lo expresado por Palmiro Viñas y Amadeo Palliser en estas páginas no solo lo motivará a releer obras, sino que también despertará en él la profunda necesidad de conocer muchas otras e investigar.

 

Una muy atractiva propuesta, sin duda, pues tal como expresa José Antonio Marina “El mundo resulta mucho más interesante cuando vamos hacia él armados con proyectos

 

 

http://lapatumaire.com/botiga/ca/ciencies-socials/41-las-emociones-y-los-sentimientos-en-la-grafologia.html

 

http://www.amazon.es/Las-emociones-los-sentimientos-grafolog%C3%ADa/dp/8494327968

 

 

EL SIMBOLISMO ESPACIAL EN LA GRAFOLOGÍA Y LOS TESTS PROYECTIVOS.

Compilación y análisis de las aportaciones de los principales especialistas.

  

PALMIRO VIÑAS, AMADEO PALLISER

(La Patumaire Edicions)

 

 

PRÓLOGO (Julio Cavalli -  Psicólogo Educacional, Grafólogo Gestáltico, Introductor de la Carrera Oficial de Grafología en la República Argentina )

 

Cuando una disciplina se hace autónoma, toma un nuevo punto de partida. Se reactualiza el pasado desde una mirada diferente. Es un paso fenomenológico obligatorio que la ciencia nos obliga a tomar sistemáticamente, corrigiendo paradigmas, presentando nuevos enfoques y mostrando nuevas vertientes. Es parte de ese proceso al que Bachelard denominó “ruptura epistemológica”.

 

La grafología (y por extensión todas las técnicas proyectivas) - como rama de la antropología- no escapa a esta realidad. Y se ve obligada a enfrentar – aún en pleno siglo XXI - a un perimido “solipsismo metodológico” (Apel, 1973) y a un absurdo reduccionismo donde la esencia del ser humano -su trascendencia, su interioridad, su centro emocional - debería quedar totalmente encarcelada.

 

Sabemos que detrás de todo grafólogo, de todo psicólogo, existe siempre una antropología de base, es decir una concepción del hombre (Bretones, 2005), una adhesión clara y concreta a una teoría epistémica. De forma consciente o inconsciente, ella está presente. Y forma escuela. Y forma partidarios y opositores. No es lo mismo, por ejemplo, la concepción determinista y biocéntrica del “Formniveau” de Klages que la ontología dimensional de Frankl.

 

Palmiro Viñas y Amadeo Palliser, los autores del presente libro, son conscientes de esta división dentro de las disciplinas proyectivas: ya sea la mirada rígida y condenatoria del positivismo biologísta como el dualismo psicoanalítico o la tridimensionalidad existenciaria. Y es a partir de esta mirada crítica que exponen la simbología espacial y su desarrollo en la historia. Así lo expresan en la Introducción:

 

“...Cuestionárnoslos, con el propósito de que a nuestros lectores les motiven inquietudes intelectuales, que les hagan crecer en sus conocimientos, ya que, obviamente, el acumular conocimientos y aplicarlos, no ha de ser un fin en sí mismo, sino que el ideal es asimilarlos de forma crítica, y ese es el objetivo que perseguimos tanto en este trabajo”

 

Todos nos movemos con una “Imago Hominis”. Y según esta imagen pensamos sentimos y actuamos. Hablamos de persona y personalidad; de esencia y condicionamiento; de lo que se es y lo que se tiene (Frankl, 1955).

 

El sujeto como “ser temporal” es la base constitutiva del eje antropológico de la simbología espacial.  Su realidad es una realidad temporalizada porque su contexto es un contexto temporalizado. El ser humano es el centro del espacio (Guberman, 2011).  Como ser vertical coordina - simbólica y dinámicamente - el espacio y el tiempo, confiriendo una axiología a las direcciones espaciales (Bonet, 1986). Es el “espacio orientado”, “la proporción antropológica” de Binswanger (1956), o sea, el espacio del movimiento, y el movimiento en el espacio, cuyo centro es el cuerpo.

 

Freud decía que el yo es propiamente corporal, una suma de identificaciones primarias que conforman la “imagen-cuerpo”, pero no la superficie del cuerpo, sino su proyección. Es decir, no hay constitución del yo sin lo otro. Por eso el trazo escritural (el sujeto), representado en la hoja en blanco (su espacio vital), es siempre la extensión del esquema corporal de un individuo. La hoja en blanco deviene en realidad social, en espacio vital y ambiental (Seiler, 2000).

 

Una hoja en blanco o un lienzo artístico,  un muro o un objeto, el cuaderno de clase o una cartulina vacía es siempre un “espacio material” una prolongación del esquema corporal de un individuo que se convierte en “espacio vital” en el mismo momento en el cual un sujeto escribe, dibuja, pinta o, inclusive, graba o esculpe transformando, de esa forma, la hoja escrita en espacio vital y el grafismo o contenido gráfico en “representación de su Yo” (D’Alfonso, 1979). 

 

Los autores dejan claramente expuesto en la presente investigación, este vértice antropológico, intrínseco a la Grafología y a las técnicas proyectivas que revelan siempre algo sobre el hombre mismo, ya que nos manifiestan que el hombre es capaz, de una forma o de otra, de entrar en relación con la realidad sobre la que esas disciplinas discurren.

 

La página en blanco siempre nos da el derecho a soñar, a proyectar, a  representar, generando un espacio íntimo, personal, subjetivo, amado y dominante .Y esto es parte de la mirada antropológica tanto de la grafología como de cualquier técnica proyectiva gráfica. Nuestros sueños – dormidos, concretados, reprimidos u olvidados – se materializan en el acto sublime de la escritura, actualizándose en un espacio dinámico, holístico y situacional. En palabras de Goethe, es “la revelación que brota desde la interioridad del hombre”.

 

Sin embargo los diversos saberes que el hombre alcanza, y, en nuestro caso concreto la grafología y las diferentes técnicas proyectivas, no se reabsorben en la antropología, no se agotan en revelar algo sobre el hombre sino que nos manifiestan, de un grado o de otro, las realidades mismas de las que cada una de ellas se ocupa, diciéndonos algo sobre el ser humano. En la medida en que conocemos algo de una realidad podemos percibir lo que ella implica y de esa manera entrar en relación con ella. Desde un ángulo epistemológico, y por su conocimiento acerca de un área específica del hombre, su grafismo, la grafología trasciende a la antropología y, de esa manera, la fundamenta.

 

Un sujeto sano mira siempre con optimismo hacia lo que todavía no es (el futuro) capitalizando lo que fue (pasado) para vivir un “siendo” (presente) real y no imaginario. En esta triada, la vida de una persona está llena de significados. Por eso la hoja manuscrita es una radiografía de su “ser-en-el-mundo” (Heidegger, 1927)); la forma simbólica que posee todo sujeto de “espacializar” su estructura psíquica, su aquí y ahora. Gracias a esta posibilidad que brinda la proyección, el hombre vive la espacialización como temporalidad, acercándose o alejándose, desarrollándose o desintegrándose, creciendo o replegándose, avanzando o retirándose (Heiss,1966).

 

Su espacio deviene en un espacio situacional; “espacialización” que Lewin conceptualizó maravillosamente en su Teoría del Campo (1943). El pensamiento simbólico y el pensamiento lógico no pueden concebirse separados uno del otro. (Oro, 1997). La teoría espacial, los armoniza y los complementa.

 

La propuesta de Amadeo y Palmiro lleva implícita el acercamiento a la dinámica proyectiva desde un enfoque finamente determinado por una posición epistemológica donde el espacio en general y el espacio vital de un sujeto en particular son considerados desde múltiples enfoque y supuestos teóricos sin fragmentar su esencia antropológica.

 

Si el objetivo de este libro fue “potenciar el espíritu crítico de nuestros lectores para que, en todo momento y situación, se replanteen las cosas dadas por ciertas”, el mismo ha sido ampliamente cumplido.

 

“Felices los que saben que más allá de todos los lenguajes existe lo inefable”, escribía Rilke.

Felices nosotros si logramos trascender todas las inmanencias.

 

http://www.lapatumaire.com/el-simbolismo-espacial-en-la-grafologia-y-los-test-proyectivos/

 

LA BULIMIA Y LA ANOREXIA Y OTROS TRASTORNOS ALIMENTARIOS A TRAVÉS DE LA GRAFOLOGÍA

MARTA CUADRADO LLODRÁ

(Editorial Kaicron)

 

Esta obra describe como a través de la escritura se ven rasgos que deducen anomalías alimentarias en un individuo, consistentes en alteraciones de la conducta en la ingesta alimentaria. El análisis se centra en la anorexia, en el hambre de nada y en la bulimia, el hambre voraz. Como señala la autora, el trastorno alimenticio, es una falla en el vínculo madre-hijo/a en los primeros años de vida y se entiende como un trastorno en la estructura narcisista.

De ahí que esto se exprese en una alteración de la imagen corporal del sujeto. Exhaustivamente, la escritora describe las características grafológicas generales de ambas enfermedades, señalando a su vez, los factores culturales, familiares, individuales e históricos sociales condicionantes.

Analizando así, los rasgos gráficos de estos trastornos como los que se padecen a nivel infantil e incluso en mujeres embarazadas. Un libro de consulta importante, sobre una alarmante problemática actual de nuestra sociedad.

 

http://www.kaicron.com.ar/paginas/psicologia/psicografologia/labulimiaylaanorexia.html

 

GRAFO- NEURO- PSICO- PATOLOGÍAS

RICARDO A. FERNÁNDEZ

(Editorial Bonum)

 

 

Grafo-Neuro-Psico- Patologías busca unir Grafología, Neurología, Psicología y Psiquiatría desde la visión de la persona como integridad “Biopsicosocialespiritual”.

 

En el libro nos encontraremos con escrituras de diferentes tipos de personalidad: Histeria, Trastornos de Ansiedad, Fobias, TOC, Trastornos Narcisistas, Psicopatías, Adicciones, Borders, Psicosis, Trastornos del Estado de Ánimo, Trastornos Neurológicos.

 

Por su lenguaje sencillo, no sólo resultará de interés para grafólogos, psicólogos, psiquiatras, docentes, psicopedagogos, licenciados en Educación y selectores de personal, sino también para estudiantes y cualquier persona a quien le inquiete esta temática, sin ser especialista.

 

“El campo de la Grafopatología, es una especialidad dentro de esta ciencia, es un área muy vasta, hay mucho por investigar y trabajar en la misma. No abunda en este campo el material publicado; destaco los textos de: Juan Allende (“Grafopatologías”, ed. Lasra),
Mauricio Xandró ( “Grafopatología”, ed. Nuevos Trazos), Claudio Silva Hernández (“Neuro Grafología”, ed. Lasra), Pedro Foglia (“Signos de enfermedad en la escritura”, ed. Puma).

Resalto los innumerables trabajos de María del Carmen Doyharzábal, sus aportes en: apuntes, congresos, seminarios, clases, etc.

Destaco al Lic. Luis Kirschbaum, con quién tuve el honor de haberme formado y luego trabajado.

De ellos, entre otros, he aprendido, me he nutrido y enriquecido.

Este libro pretende unir y ordenar el trabajo hecho por ellos; con estudios y experiencias personales, para que pueda ser de utilidad para otros colegas que deseen seguir investigando y enriqueciendo esta especialidad”
 (Lic. Ricardo A. Fernández).

 

http://www.editorialbonum.com.ar/libro.php?idlibro=587

 

GRAFOLOGÍA Y CIENCIA

Validación con ciento cincuenta tesis doctorales.

 FRANCISCO VIÑALS, Ma LUZ PUENTE

(Editorial UOC)

 

La grafología, al igual que las técnicas proyectivas, donde hay asimismo muchos puntos en común, se validan sobre todo por correlación. En este trabajo de revisión se exponen ciento cincuenta tesis, muchas de ellas de materias interdisciplinares, donde se correlacionan particularidades o características del grafismo con elementos o factores de personalidad enmarcados dentro de trabajos de investigación científica como son las tesis doctorales, cumpliendo todos los requisitos de garantías en cuanto a su metodología, por ello la homologación confluye en una directriz de metaanálisis que ratifica la validez de cada una de las investigaciones concediendo un sentido global de revalidación a todo el sistema grafológico.

http://www.editorialuoc.cat/grafologayciencia-p-663.html?language=es&cPath=1

 

LA GRAFOLOGÍA Y LOS TESTS PROYECTIVOS EN LA PERCEPCIÓN DEL ARTE  

PALMIRO VIÑAS, AMADEO PALLISER

(La Patumaire Edicions)

 

PRÓLOGO (Daniel Giralt-Miracle,  Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona )

 

Como profesional del arte, y además por haber sido educado en la época de los cuadernos de caligrafía a los que dediqué muchas horas, la grafología es una disciplina por la que siempre he sentido atracción, lo que me ha llevado a intentar analizar los ritmos gráficos de distintas escrituras, la regularidad y el orden de letras y líneas, su tamaño, la intensidad de los trazos, la capacidad de gesticulación, la legibilidad, las rúbricas… pero evidentemente mis reflexiones se habían limitado a la vertiente estética de esta práctica. No en balde, la etimología del vocablo “caligrafía” nos remite a las palabras griegas kalée (bella) y graphée (escritura). Así, en una primera instancia mis conocimientos sobre esta materia no fueron más allá de una aproximación epidérmica, y a pesar de que la lectura de algunos manuales elementales de iniciación a la grafología me permitió constatar el denso valor simbólico y psicológico que esconde una página manuscrita, no fue sino mi amistad con Palmiro Viñas y las múltiples conversaciones que hemos mantenido sobre una firma o una notas caligrafiadas, lo que me cercioró de la importancia de la aportación de este método de conocimiento. En esta apreciación también ha sido básica la lectura del libro que Viñas escribió junto a Amadeo Palliser: Sociografología. Estudio intercultural de la grafología comparada Oriente-Occidente, que me ayudó a profundizar en los valores estéticos inherentes en toda escritura, pero sobre todo me permitió elucidar la profunda dimensión psicológica que posee cualquier gesto gráfico que acabe transformándose en letra, signo, pincelada, rasgo, y discernir el punto de encuentro entre lo caligráfico y lo artístico, dos materias que tanto tienen en común, lo que con frecuencia me ha llevado a preguntarme ante una escritura blanca de Tobey, una pincelada gestualista de Hartung, una tela cortada de Fontana, un dripping de Pollock o un trazo matérico de Tàpies, cuanto hay en ellos de pintura o de escritura. Porque, en realidad, ¿cómo debemos abordar el análisis de estas obras?, ¿dejándonos llevar por sus componentes estéticas o, por el contrario, buscando las bases psicológicas que las originaron?

 

En este sentido también me ha sido útil la enjundiosa publicación que ahora tenéis entre manos, puesto que a pesar de ser eminentemente técnica y estar dirigida a psicólogos, a grafólogos y a todos aquellos investigadores de los mecanismos de la percepción, puede ayudarnos a penetrar en el trasfondo de un artista para esclarecer qué lo lleva a pasar de sus intuiciones e impulsos psíquicos a la materialización de una determinada obra de arte (pintura, dibujo, grabado, etc.).

 

Y es que lejos de cualquier arrogancia científica, los autores lanzan múltiples hipótesis sobre las emociones primarias y secundarias,  invitando a los lectores a verificar y reflexionar sus propuestas, que concluyen en la interrelación que se da, en la elaboración de la figura y la forma, entre la fase pre-racional y el proceso cognitivo posterior, clave para entender muchos de los factores que advertimos en el arte pero que los profanos no sabemos analizar adecuadamente. Y es por ello que este libro será un magnífico instrumento para entender mejor el arte y su significado.

 

http://www.patuming.com/la-grafologia-y-los-test-proyectivos-en-la-precepcion-del-arte-p-271.html?osCsid=a38sa3rnji7avl92qfq6k43ih6

 

SOCIOGRAFOLOGÍA.  Estudio intercultural de la grafología comparada Oriente-Occidente

PALMIRO VIÑAS, AMADEO PALLISER

(La Patumaire Edicions)

 

El objetivo de este trabajo es analizar y plantear si la metodología grafológica aplicada en Occidente es extrapolable a otras escrituras, y en qué medida y con qué matizaciones, y para ello, con carácter puntual, se revisan diferentes idiomas de Asia Oriental, si bien preferentemente el estudio se basará en el chino mandarín (tanto en sus pictogramas como en su traslación al putonghua).

Lo verdaderamente importante es la postura que permite contemplar las diferentes miradas, tanto del sujeto individual, como las pertenecientes al grupo, ya que se parte de la base de que la sociedad y el sujeto interactúan, y, en definitiva, se influyen mutuamente.

http://www.patuming.com/sociografologia-p-243.html

 

ASESINOS MÚLTIPLES 1 

Dra. SUSANA P. GARCÍA ROVERSI

(Colección Sin Piedad - Grupo Editorial HS)

 

Tiroteos en una escuela de Colorado o de la provincia de Buenos Aires; en una oficinal postal de Oklahoma; en una sucursal de una firma multinacional en Honolulu; en un restaurante en San Diego o en Bogotá; ataques con armas blancas en un centro comercial en Tokio o en el centro de Madrid, y el mundo es testigo de otro súbito y “aparente” relámpago violento homicida. Usualmente, los periodistas llegan antes que las ambulancias, y en algunos casos, antes que la propia policía, y comienzan su trabajo, de entrevistas a vecinos, amigos o familiares del asesino, sus amigos o familiares, e, invariablemente, ellos dicen algo así como: “Él/ella sólo explotó”. Padres o hijos/as que asesinan a toda su familia; empleados que asesinan en sus lugares de trabajo a sus compañeros o superiores; estudiantes que lo llevan a cabo en sus escuelas; líderes pseudo espirituales que ordenan matar. ¿Qué les pasa a estas personas? ¿Cuáles son sus “motivos”? Y siempre la misma pregunta: ¿Por qué?

Asesinos de masas (mass murderers) e itinerantes (spree killers); dentro de ambas tipologías, los deleznables o “desesperados” asesinos de familia (family slaughters); los asesinos en lugares de trabajo (workplace killers); los recientemente famosos -aunque datan de cierto tiempo atrás-, asesinos en establecimientos de enseñanza (school shooters) y los asesinos líderes de sectas o cultos destructivos (cult leaders killers). Todo un espectro tan inesperado como macabro de sucesos mundiales devastadores tratado en forma concreta y concisa, con un lenguaje claro y sin tecnicismos, para comprobar que el horror siempre estuvo presente en los anales del crimen internacional, en unos países más que en otros, en unas épocas más que en otras. ¿Estará ínsito en la naturaleza humana? ¿Será cierto que por medio de las películas o consumiendo con voracidad los casos policiales sublimamos nuestro “lado oscuro”? La autora intenta hallar algunas respuestas; el lector, cualquiera sea su nivel profesional o educativo, podrá deducir por sí, las propias.

Una obra  informativa y de consulta única en la temática y que merece un aplauso merecido. Un complemento indispensable para todo inquieto en criminología y psicopsiquiatría forense” (Dr. Mariano N. Castex)

http://www.coleccionsinpiedad.com/de-todo-un-poco/novedades/ventas/

 

 

ANÁLISIS DE ESCRITOS Y DOCUMENTOS EN LOS SERVICIOS SECRETOS

 

FRANCISCO VIÑALS, Mª LUZ PUENTE

 

(Herder)

 

 

 

El análisis de escritos y documentos ya no se circunscribe al hermético ámbito de la inteligencia militar, tal como ha ocurrido con el concepto de guerra, que ha trascendido al campo civil y cotidiano; las nuevas tecnologías de la comunicación originaron la reestructuración del acceso a la información global y el analista se ha convertido en elemento clave de los flujos, circuitos y gestión de la comunicación escrita, tanto en la inteligencia estatal como empresarial, o híbrida con otras áreas como podrían ser la clínica y la judicial.

El Secret Service es menos conocido que la CIA y el FBI, pero de su efectividad en la lucha contra las falsificaciones únicamente son conscientes los gobiernos. La mayoría de investigaciones en grafoanálisis, pericia caligráfica, análisis sociolingüístico, se han iniciado en los servicios secretos; posteriormente han sido desarrolladas por los gabinetes de policía e instituciones privadas, y donde éstos no alcanzan llegan las universidades.

La Escuela de Doctorado y de Formación Continuada de la Universidad Autónoma de Barcelona es pionera en la formación de analistas en todas estas especialidades (análisis de escritos, documentos, información, criminalística, etc.), y los autores, Francisco Viñals y Mª Luz Puente, como reconocidos analistas y profesores de estos ámbitos interdisciplinares, forman parte del equipo directivo de las especialidades en la UAB.

De interés para: Grafólogos, grafoanalistas, psicólogos, forenses, servicios secretos del estado, servicios de información de las fuerzas armadas, servicios de seguridad del estado, agencias privadas de información, escuelas de policía y academias del ejército, aficionados a la grafología.

 

http://www.herdereditorial.com/section/2274/

 

 

PERICIA CALIGRÁFICA JUDICIAL

Práctica, casos y modelos

 

Mª LUZ PUENTE, FRANCISCO VIÑALS

 

(Herder)

 

 

 

La pericia caligráfica judicial parte de la grafología científica y es actualmente una especialidad universitaria de tercer ciclo que imparten los autores en la Escuela de Doctorado de la Universidad Autónoma de Barcelona.
A través de innumerables muestras gráficas, se explica la metodología más avanzada para comprobar y dictaminar correctamente sobre autenticidad de firmas y rúbricas, para detectar falsificaciones y para realizar verificaciones diversas de manuscritos, grafismos anónimos o mecanografiados, alteraciones de documentos, imitaciones o plagios de patentes y marcas.
Los casos reales que aparecen en este tratado clarifican y suponen una auténtica puesta al día de la actuación del perito calígrafo judicial.

 

http://www.herdereditorial.com/section/2323/

 

 

 

GRAFOLOGÍA CRIMINAL

 

FRANCISCO VIÑALS, Mª LUZ PUENTE

 

(Herder)

 

 

 

La grafología criminal está en auge: las unidades policiales de élite y las divisiones de policía científica se sirven de sus éxitos para resolver las investigaciones. Tras los análisis de notas manuscritas de despedida en presuntos suicidios -dentro de la denominada autopsia psicológica-, se está incrementando la presentación de informes grafológicos en ámbitos tan diversos como los juzgados de familia, los casos de violencia de género o de desavenencias matrimoniales.

En esta obra se revelan los nuevos ámbitos de aplicación de la grafología criminal, sus perfiles y los nuevos horizontes de uso de la grafopsicología y grafopatología como complemento de la pericia caligráfica. Esto permite ir un paso más allá, como en el caso del asesinato de la psicóloga Anna Permanyer donde se pudo demostrar que la víctima había sido obligada a firmar un contrato de arras con fuerza y coacción para apoderarse de su vivienda o también desde el punto de vista histórico, permitiendo orientar en la solución de casos sin resolver como el de Jack el destripador o el del asesino del Zodiaco que son primicia en esta obra.

Los autores Francisco Viñals y Mª Luz Puente, directores del Máster en Criminalística y Máster en Grafoanálisis Europeo de la Universidad Autónoma de Barcelona, presentan un gran número de ejemplos prácticos aportando un gran valor pedagógico.

 

http://www.herdereditorial.com/section/2964/ 

 

 

 

DICCIONARIO JURÍDICO PERICIAL DEL DOCUMENTO ESCRITO  

Documentoscopía, Grafística, Lingüística Forense

 

FRANCISCO VIÑALS CARRERA, Mª LUZ PUENTE BALSELLS

 

(Herder)

 

 

 

El presente diccionario temático reúne todos los conceptos relacionados con la prueba pericial de escritos y documentos priorizando la comprensibilidad y el sentido práctico, el de la vida cotidiana de los juzgados. Manteniendo el nivel de calidad entre las obras de valor jurídico en cuanto a su aportación científica sobre las metodologías más avanzadas de la especialidad, viene a llenar un vacío que había resultado manifiestamente acusado por parte de los representantes de la abogacía, la judicatura y la pericia judicial.

 

Va más allá del diccionario de derecho para interrelacionar los conceptos técnicos del escrito, el soporte y la intencionalidad informativa con la prueba judicial. A los juristas les faltaba poder descifrar el lenguaje técnico de los dictámenes, los significados de cada concepto de una manera asequible para saber lo que pueden o deben solicitar, lo oportunamente exigible en este tipo de pruebas, tanto a nivel oficial como privado, y a los peritos el vínculo procesal, los conceptos forenses donde se enmarcan sus actuaciones, así como leyes relacionadas con toda su actividad.

 

Esta es la cuarta de las exitosas obras de Francisco Viñals y Mariluz Puente, los cuales dirigen la formación de los Peritos Calígrafos Judiciales y también de los Criminalistas en la Universitat Autónoma de Barcelona, además de haber acumulado una amplia experiencia no solo como peritos judiciales de instituciones públicas sino también como profesores de Práctica Jurídica, Policía Científica e Inteligencia Civil y Militar.

 

http://www.herdereditorial.com/section/2745/ 

 

 

PSICODIAGNÓSTICO POR LA ESCRITURA -  Grafoanálisis transaccional

 

FRANCISCO VIÑALS CARRERA, Mª LUZ PUENTE

 

(Herder)

 

 

 

El objetivo de esta obra es aportar un nuevo medio de diagnóstico de la personalidad, orientado desde el punto de vista de la psicología posfreudiana y mediante el grafoanálisis como técnica acreditada de la grafología científica.


A partir del diagnóstico de las tipologías clásicas proporcionadas por el grafoanálisis en relación con el temperamento y el carácter, los autores apuntan al estudio de la parte más profunda de la personalidad mediante una de las más avanzadas tipologías psicoanalíticas como es el Análisis Transaccional, que detecta también los elementos de la inteligencia emocional reflejada en la escritura.


Con este manual práctico se aprenden así a valorar las características de la grafía con una metodología eminentemente pedagógica para obtener un completo y eficaz retrato de tendencias, predisposiciones y modos comportamentales del individuo. Por su enfoque interdisciplinario, constituye un instrumento de gran utilidad no sólo para la psiquiatría, la psicología, la antropología social y los recursos humanos, sino también para la criminología, la asistencia social y religiosa, la docencia, las relaciones públicas, el arte dramático y demás especialidades del conocimiento humano.


De interés para: psicólogos, grafólogos, antropólogos, docentes, asistentes sociales; departamentos de Recursos Humanos de las empresas; agencias de investigación y de selección de personal.

 

http://www.herdereditorial.com/section/2430/  

 

 

 

Síguenos también en Facebook