Prohibida su reproducción sin autorización expresa.
Un viejo refrán dice: “No todo lo que es
parece, ni todo lo que parece es”. Y esto resulta muy válido en
grafopatología cuando de analizar escrituras se trata.
Qué tenían en común Oliver Cromwell
(líder político de Inglaterra 1599 - 1658)
Eugene O´Neil (dramaturgo1888 -1953)
Katherine Hepburn (la actriz
norteamericana 1907-2003).
Pues que todos ellos padecían de
temblores y fueron mal diagnosticados.
El
trazado gráfico es tembloroso…
Diariamente los peritos enfrentamos el desafío
de determinar ciertas cuestiones como:
¿El grafismo se modifica de la misma manera ante
una misma enfermedad? ¿Existen variables? ¿Cuáles son estas diferencias?
¿Cuáles son las modificaciones del gesto gráfico
que permiten diferenciar un temblor de otro?
¿El temblor de ciertas afecciones neurológicas
solo puede mejorar ante un tratamiento determinado o existen diferentes
posibilidades que puedan modificar el trazado?
¿Para escribir o firmar un documento, puede un
individuo mejorar o disminuir el temblor de una patología crónica, durante
cierto lapso y sin haber efectuado tratamiento farmacológico alguno, de manera
tal que su gesto gráfico se modifique y pueda inducir a error al perito?
En grafopatología estas cuestiones se presentan
diariamente y pocas veces son explicadas, por lo que resulta frecuente que la
mayoría remita la búsqueda a largos listados de signos que finalmente no
conducen a ninguna otra parte más, que a una confusión babélica a quien la
aplica.
Sabemos que una
de las causas que pueden producir importantes modificaciones en la escritura,
son los temblores.
El trazado tiembla. Bien. Pero… ¿por
qué tiembla? ¿Qué lo provoca? Porque no todo lo que tiembla es enfermedad de
Parkinson o un problema glandular, ni una intoxicación, ni miedo, ni frío…
Determinar un temblor parece
engañosamente fácil, sin embargo siempre es un reto para el grafopatólogo, el
poder dictaminar de qué tipo de temblor se trata y cuál es la probable causa.
Antes de comenzar a aclarar algunas de estas
cuestiones, veamos en primer lugar qué es la grafopatología y algunos breves
conceptos neurofisiológicos de la escritura.
Qué es la
grafopatología
"La grafopatología es una rama de la grafología
que permite detectar, a través del análisis de caracteres manuscritos, signos
prodrómicos y clínicos de alteraciones psíquicas o somáticas, ya sean éstas
circunstanciales, prolongadas o definitivas. Su aplicación posibilita, además,
seguir el curso de una enfermedad física o psíquica y / o evaluar los progresos
de un tratamiento aplicado por los profesionales de la salud."(Doyharzábal María del
Carmen, Apuntes de grafopatología, Qué es la grafopatología, Definición) (2)
Esto es posible porque la escritura es
el acto resultante de un complejo proceso psicofisiológico que refleja la
organización del Sistema Nervioso y los aspectos conscientes e inconscientes de
la psiquis.
Breves conceptos
neurofisiológicos de la escritura
Haciendo una breve síntesis, diríamos
que en el acto de la escritura, el Sistema nervioso es quien rige y coordina
todas las funciones conscientes e inconscientes, transmite y procesa en
general toda la información que recibe desde los órganos de los sentidos y
todos los órganos internos, ejerciendo el control de todo el organismo. El
Sistema nervioso central, integra la información que recibe, interpreta los
estímulos, ordena a las glándulas de acuerdo a los requerimientos del cuerpo y
da la orden motora a través de la cual se realizan los movimientos voluntarios.
Siendo en el lóbulo frontal donde se origina la idea de escribir, que se
convierte en imagen visual y mental en el lóbulo occipital utilizando el
lenguaje aportado por el lóbulo temporal y se ejecuta por medio de la corteza
motora, siendo coordinada como una acción única por el lóbulo parietal.
El sistema nervioso periférico, por
medio de la unión neuromuscular, conduce la información hasta los músculos. Los
músculos esqueléticos que se conectan con la médula espinal por medio de los
nervios periféricos reciben la transmisión del impulso nervioso originando la
contracción muscular que da lugar a la fuerza y el movimiento.
La escritura también está asociada a
la evolución intelectual del individuo y a su capacidad lingüística. De hecho,
son la evolución psicológica y la personalidad las que intervienen en la
particular interpretación que hace el sujeto respecto de los estímulos internos
y externos que recibe, con lo cual el modo en que éstos influyen en sus estados
de ánimo incidirán consecuentemente en la realización de formas gráficas
particulares, siendo el SNC el que recibe, reconoce e integra las señales del
ambiente exterior y de otras partes del organismo, y el equilibrio bioquímico
del cerebro el que predispone a reaccionar de maneras variables, transmitiendo
la intensidad y frecuencia de movimiento escritural conforme a sus condiciones y
sus estados de excitación e inhibición, ocasionando rasgos específicos que
permitirán establecer las causas que los originan.
¿Qué es un temblor?
A través del tiempo se han
desarrollado diferentes definiciones respecto a qué es un temblor. Veamos cuáles
han sido algunas de ellas:
“Temblor: Es una agitación ligera de
los miembros o de la cabeza, en que involuntariamente, aunque sin impedirse
del todo el libre movimiento, tiemblan sin tener una sensación intensa de frío”
(D.A.B., 1807) (3.)
“El temblor consiste en una oscilación
rápida, que agita continuamente los miembros en una dirección contraria mediante
movimientos iguales de vaivén” (Frank José, 1843) (4)
“Temblor: Se llama así a la oscilación
involuntaria, casi uniforme y poco extensa, que presentan los músculos de un
miembro o de todo el cuerpo” (Monneret
Edouard,1868) (5)
"Los temblores están caracterizados por
oscilaciones rítmicas, involuntarias, que describe todo o una parte del cuerpo,
alrededor de su posición de equilibrio"
(Déjerine J., 1914) (6)
"Un movimiento rítmico de una parte
del cuerpo (…) esta situación implica que el movimiento tiene una periodicidad
relativamente fija y posee una amplitud y una morfología que son en cierta
medida invariables durante un tiempo prolongado "
(Gresty M A, Findley LJ., 1984) (7)
“Se define al temblor como la oscilación rítmica
e involuntaria de grupos musculares recíprocamente inervados, que causa
movimiento de una parte del cuerpo sobre un plano fijo en el espacio”
(Vargas Alberto, 2000) (8)
“El temblor es un movimiento
involuntario de tipo oscilatorio (los componentes del movimiento son de sentido
opuesto, alternativos y sucesivos) repetitivo, generalmente rítmico, producido
por la contracción alternada de los músculos agonistas y antagonistas que mueven
una o más articulaciones del cuerpo pudiendo afectar una zona o la totalidad del
mismo” (Villanueva
Víctor José, 2001)(9)
“Es, en términos generales, un
movimiento anormal definido por su carácter repetitivo a uno y otro lado de un
eje de oscilación” (Zarranz
Juan José; Neurología, 2003)
(10)
“Se define el temblor como una oscilación
rítmica de una o varias partes del cuerpo, debida a una contracción alternante
de los músculos agonistas y antagonistas”
(Roldán Arroyo Victoria, Carrillo Alicia Navarro, de la Torre García Antonia,
Romero Herreros Esther, Marín-Barnuevo y Fabo Mª Piedad, 2006) (11))
Sintetizando el concepto del
Dr. Víctor J. Villanueva, podríamos decir que el temblor es provocado por
contracciones musculares de carácter involuntario, dependientes de los estímulos
provenientes del Sistema nervioso extrapiramidal y de los centros vegetativos
simpáticos hipotalámicos o los receptores - andrenérgicos de los músculos
esqueléticos - donde actúan los diversos estímulos que son los que desencadenan
las contracciones.
De ahí que existan diferentes causas
generadoras de temblores que pueden ser nerviosas y extranerviosas, pudiendo
tanto ser una manifestación de una enfermedad neurológica, como no neurológica o
presentarse ante circunstancias normales.
Diferentes formas de
clasificar los temblores
No existe en la neurología un sistema
universal de clasificación de los temblores. Algunas escuelas prefieren basarse
en la clasificación fenomenológica, otras en la clasificación etiológica,
mientras que las más tradicionales prefieren agruparlos en síndromes basándose
para ello en hechos clínicos específicos.
Clasificación del
Tremor Investigación Group.
El comité de International Tremor
Foundation, Tremor Investigación Group (TRIG), propuso en 1993 dos
sistemas de clasificación, dividiéndolos por estado de actividad y por
etiología (Bain P. 1993)
(12)
Clasificación por estado de
actividad:
Temblor de reposo (surge en estado de reposo y
puede ser disminuido o suprimido por un acto voluntario).
Temblor de acción (Incluye
el temblor postural, el isométrico y el cinético que a su vez incluye el temblor
de intención)
Temblor postural (temblor que se
presenta cuando sin realizar un movimiento, se intenta sostener una parte del
cuerpo contra la fuerza de gravedad - incluye temblor específico postural,
cinético, isométrico y temblor de tarea específica).
Temblor cinético/kinético (evidente
durante cualquier tipo de movimiento).
Temblor de intención
Temblor de tarea específica
Temblor isométrico (temblor que se
produce como resultado de una contracción muscular voluntaria realizada contra
un objeto fijo rígido).
Clasificación por etiología:
Enfermedad de Parkinson
Temblor esencial
Temblor neuropático
Temblor cerebeloso
Temblor mesencefálico / rubral
Temblor inducido por drogas
Temblores. Otras formas de
clasificación (13)
Otro criterio los divide de acuerdo a
si se presentan durante el reposo, durante el movimiento o cuando el sujeto
adopta una postura o pose, complementándolos con el ritmo, la frecuencia, la
amplitud y oscilación. De esta manera los clasifican en:
Temblor de
reposo: se presenta cuando los músculos no están voluntariamente activados y se
hallan completamente apoyados contra la gravedad.
Temblor de
acción: se presenta durante contracciones voluntarias de los músculos.
•Postural: al mantener una posición
contra la gravedad (Por ej.: brazos extendidos)
•Cinético: durante cualquier tipo de
movimiento voluntario
•Intención:
exacerbación del temblor cinético al final de un movimiento dirigido a un
objetivo.
•Tarea o posición
específica: sólo ocurre durante la realización de movimientos complejos y
especializados (Ej.: escribir, hablar, etc.)
•Isométrico:
presente durante una contracción muscular voluntaria contra un objeto rígido y
estacionario.
Clasificación del
temblor de acuerdo a la frecuencia (13)
En el temblor, la clasificación de
acuerdo a la frecuencia se mide en hertz (HZ), que es el número de oscilaciones
o ciclos por segundo.
Se los divide en:
Temblor de frecuencia baja lenta:
el temblor oscila entre dentro de un rango de 2-5 Hz. En estos casos la
longitud de la onda o pico del movimiento que vamos a observar en el
trazado, tiende a ser menos frecuente y más larga. Los temblores que
presentan esta característica son el temblor intencional (por ej. cerebeloso),
el temblor de reposo (por ej. parkinson) y el temblor mixto (por ej. temblor
rubral).
Temblor de frecuencia media –
intermedia:
La frecuencia media varia en el
rango de los 5-8 Hz. Es un temblor intencional generalizado que se
evidencia por ejemplo en la Parálisis general progresiva (neurolúes), en
temblor esencial o en los inducidos por determinados fármacos (por ej.
valproato sódico, triciclicos o en algunos casos el litio).
Temblor de frecuencia rápida:
La variación del rango de
movimiento puede ir desde 9 - 12 Hz o más. En estos casos la
longitud del movimiento del temblor que observamos en el trazado, es
extremadamente corta, pero la cantidad de movimientos son mayores.
Clasificación del temblor de acuerdo a
su calidad (13)
El temblor también se clasifica de
acuerdo a su amplitud, es decir conforme al desplazamiento que produce el
temblor en un plano fijo. Se divide entonces en:
Temblor fino:
Es de baja amplitud y de alta
frecuencia. Es el temblor que generalmente se debe a un aumento del
denominado temblor fisiológico. Sus causas probables de aparición pueden
ser la ansiedad, el alcoholismo, la tirotoxicosis, la hipoglucemia; la
ingesta de anfetaminas o estimulantes (café, aminofilina, etc.), o el
hipertiroidismo entre otros.
Temblor intermedio:
Tal como indica su nombre su amplitud es mediana pudiendo ser una forma de
presentación del temblor cerebeloso o el temblor postural.
Temblor grosero o brusco:
Es un temblor brusco (tipo
sacudidas), que presenta alta amplitud y baja frecuencia. Es el temblor
característico de las enfermedades del cerebelo; las enfermedades
metabólicas, la insuficiencia hepática, respiratoria y renal; la ingesta de
fármacos como litio, antidepresivos, etc pudiendo presentarse en casos de
temblor esencial benigno.
Clasificación del temblor de acuerdo a
la dirección (13)
También se los clasifica de acuerdo a
la dirección:
Temblor horizontal:
La oscilación del temblor es perpendicular a los trazados verticales.
Generalmente tiende a no modificar mayormente la forma de la letra. Es el
temblor característico de la Enfermedad de Parkinson y de la esclerosis en
placas.
Temblor vertical:
La oscilación es paralela a los
trazados verticales. La presión tiende a ser desigual en forma
alternante. Las formas presentan modificaciones. Es el temblor que se
evidencia en determinadas intoxicaciones (plomo, morfina, cocaína, alcohol,
etc.) .
Temblor mixto:
En este caso el temblor se
desarrolla en ambas direcciones, el trazado oscila en sentido vertical y
horizontal con un movimiento de característica rápida y vibrante dando al
trazado el aspecto de aserrado o dentado. Es el temblor que se evidencia por
ejemplo en la Enfermedad de Basedow o en la vejez.
Temblor
esencial
A diferencia de lo que muchos creen,
el temblor de más frecuente presentación no es el de la enfermedad de Parkinson,
sino que es el temblor esencial cuya frecuencia en la población supera al
Parkinson en 5 a 10 veces más.
El temblor esencial corresponde altemblor de accióny dentro de éste altemblor postural
(postural – cinético), si bien encasos avanzados puede
presentarse enreposo.
Se produce por una contracción
simultánea de músculos antagónicos de diferente intensidad y duración. El
movimiento voluntario no lo inhibe sino que lo exacerba. Tiende a disminuir al
efectuar un movimiento que signifique el desplazamiento de alguna articulación,
pero aumenta al final del movimiento (mantener los brazos extendidos en posición
fija, sujetar y movilizar un objeto, como por ejemplo los utensillos para comer
o escribir, etc.)
Es un temblor de causa desconocida,
generalmente asintomático (el temblor es la enfermedad) que puede ser esporádico
o hereditario con un patrón autosómico dominante.
Su forma de presentación puede ser
ocasional (esporádico), temporal (episódico) o presentarse a intervalos
(intermitente).
Cuando se presenta en forma espontánea
se lo denomina temblor esencial benigno y cuando existe una historia familiar
del mismo (padres, hermanos, abuelos y tíos que lo padecen) se le denomina
temblor esencial familiar, temblor familiar o temblor esencial hereditario por
alteración del gen 3q13 (analizando
mapas de ligamiento genético en familias que padecen temblor esencial, (Deng
H, Le W, Jankovic J.) (14) ha hallado 3 loci susceptibles - EMT1 en el
cromosoma 3q13, EMT2 en el cromosoma 2p24 y un loci en el cromosoma
6p23)
En algunos sujetos el temblor aparece
de manera selectiva o casi selectiva afectándolos únicamente cuando realizan una
actividad motora muy concreta como por ejemplo al escribir, en este caso se lo
denomina temblor de la escritura.
Aquí resulta necesario aclarar que,
para la mayoría de los autores, el temblor del escribiente presenta una
similitud con el tembloresencial, por lo que es considerado como una
variante del mismo. El temblor del escribiente incluso puede presentarse
acompañado por una distonía como el denominado calambre del escritor o espasmo
del escribiente.
Cabe aclarar que de acuerdo a Kachi, Rothwell, Cowan y Massden
(15), el temblor esencial en sus inicios puede presentarse únicamente como un
temblor de escritura.
En ciertos casos, el temblor
esencial puede provocar un importante grado de incapacidad ya que con el
transcurso del tiempo puede ir afectando no sólo las manos y los brazos, sino
también las cuerdas vocales (laringe), los párpados, la cabeza (temblor
cefálico) u otros músculos y en menor grado puede comprometer las piernas y los
pies.
El temblor cefálico característico del
temblor esencial es en negación a diferencia del que presenta la Enfermedad de
Parkinson que es en asentimiento.
Si bien el temblor esencial puede
iniciarse aproximadamente a los 15 años, su edad promedio de aparición es de 40
años, tendiendo a aumentar marcadamente su prevalencia alrededor de la séptima
década de la vida. Por este motivo es que el temblor esencial en los ancianos ha
sido denominado por algunos autores como temblor senil.
El temblor esencial en su inicio es un
temblor unilateral, luego se transforma en un temblor simétrico (bilateral),
siendo más evidente en el miembro dominante. Esto puede comprobarse
realizándole al sujeto la prueba del espiral de Arquímedes.
El análisis de la espiral de
Arquímedes es un sistema no invasivo que permite cuantificar la función motora
de los miembros superiores, evaluando los diferentes tipos de temblores.
En reglas generales, el temblor
esencial es un temblor de gran amplitud, la frecuencia puede variar entre
intermedia o rápida (4 -12HZ), si bien va a ir variando tendiendo a disminuir
con la edad.
En los jóvenes la frecuencia puede
oscilar entre 7 – 12Hz, siendo bastante similar al temblor fisiológico.
Al envejecer, o en pacientes más
ancianos, tiende a disminuir su frecuencia (4 – 8 Hz), pero a aumentar su
amplitud, por lo que puede volverse más incapacitante.
Afecta en un 94% a las manos,
alterando marcadamente la motricidad fina, por lo cual tiende a afectar
notablemente la escritura al punto de provocar una incapacidad importante para
realizar la misma, como asimismo para firmar.
Algunas
características gráficas del temblor esencial
En general la escritura del temblor
esencial puede ser grande, insegura, garabateada, ondulada y el temblor es muy
evidente.
En los casos más graves, a las
descargas rítmicas del temblor se superponen sacudidas bruscas que incapacitan
funcionalmente.
En muchos casos la alteración que se
provoca en la firma, da lugar a pensar que se trata de una falsificación.
El temblor en la espiral de
Arquímedes es más asimétrico que, por ejemplo, en la enfermedad de Parkinson.
Cuando se presenta el temblor, el sujeto al
escribir puede intentar compensar el exceso de movimiento de diferentes maneras:
Puede usar la otra mano para sujetar el papel o la mano que tiembla.
Escribir en imprenta porque representa menor dificultad y es más legible.
Puede usar instrumentos de escritura más gruesos para que la escritura sea
más legible.
Cuestiones a
considerar en la evaluación
Al realizar la evaluación de la
escritura, antes de considerar la posibilidad de la existencia de un temblor
esencial, debe tomarse en cuenta:
Que el autor del manuscrito no
esté utilizando o haya utilizado recientemente fármacos o sustancias tremorígenas.
Que el temblor no corresponda a
un estado de abstinencia de sustancias, ya que los fármacos que actúan sobre
el sistema nervioso central pueden producir, como efecto secundario,
temblores que se presten a confusión.
La existencia de antecedentes de
traumatismos (tanto directos como indirectos en el sistema nervioso, sobre
todos los craneanos, no inferiores a tres meses de la presentación del
temblor)
La existencia de trastornos
psicógenos.
Reducción del
temblor esencial por ingesta de alcohol
Una de las particularidades del
temblor esencial, es que la ingesta de alcohol lo reduce notablemente, durando
el efecto un par de horas.
Muchas veces el sujeto que padece de
temblor esencial, acostumbra a ingerir alcohol si sabe que debe escribir o
firmar un documento. Esto puede hacer que se presente una marcada diferencia
entre los escritos o firmas realizados habiéndolo ingerido, pudiendo parecer que
estos no fueron efectuados por el mismo individuo.
El efecto del alcohol comienza a los
15 minutos de haberlo ingerido y dura aproximadamente unas 3 horas.
Reducción del
temblor esencial por agua fría
Independientemente del ya conocido
método de ingerir un vaso de alcohol para reducir el temblor esencial durante
unas horas, existe otro método menos conocido, pero que también produce una
evidente disminución del temblor en la escritura y que consiste en sumergir la
extremidad afectada durante 10 minutos en agua muy fría. Se obtiene entonces,
una reducción considerable del temblor con lo que mejora circunstancialmente la
legibilidad de la escritura.
Reducción del temblor esencial
por estimulación cerebral profunda (ECP)
Cuando se evalúa en cotejo una escritura con
temblor esencial, resulta importante tomar en cuenta que los tratamientos tales
como la implantación de un dispositivo de ECP (estimulación cerebral profunda -
que transmite impulsos eléctricos indoloros al cerebro, interrumpiendo las
señales defectuosas), modifica totalmente la escritura, disminuyendo
mayoritariamente el temblor y volviéndola legible.
Sin embargo hay que considerar que si el
dispositivo es apagado, la escritura volverá a adquirir las características
anteriores. Y así sucesivamente durante el encendido y el apagado del
dispositivo.
Reducción del
temblor esencial por Talamotomía estereotáctica
De igual manera, cuando se efectúa
una talamotomia estereotáctica (realización por medio de cirugía, de una lesión
de una forma controlada) se produce un importante cambio en la legibilidad y
reducción del temblor en la escritura entre 3 a 12 meses después de la
intervención.
Características de
personalidad de los sujetos con temblor esencial
En el TPQ(Tridimensional Personality Questionnaire),
C.R. Cloninger propone tres rasgos de personalidad basados en el mayor o menor
nivel de un determinado neurotransmisor en el sistema nervioso central.
En este modelo tridimensional presenta
como primer rasgo la búsqueda de novedad NS (relacionado con niveles
altos de dopamina), como segundo rasgo la evitación del daño HA (niveles
altos de serotonina) y como tercero la dependencia de la recompensa RD
(bajos niveles de noradrenalina/norepinefrina)
Para Cloninger, los
individuos que presentan puntuaciones altas en la evitación del daño (HA), se
encuentran muy influenciados por cualquier estímulo adversivo, responden de
manera intensa a cualquier señal e inhiben su conducta con la finalidad de
evitar la posibilidad de un castigo. Actúan con el fin de evitar el dolor, la
novedad, y la frustración, preocupándose y permaneciendo tensos.
De acuerdo a las investigaciones realizadas por
A. Chatterjee, E. C Jurewicz, L. M Applegate, E. D Louis, (16) los pacientes con
temblor esencial, en el TPQ, presentan
puntuaciones altas en HA (evitación de daño),
lo que define una personalidad
ansiosa, pesimista, temerosa/miedosa, tímida y fácilmente fatigable.
Conclusión
Queda claro entonces que,
indudablemente, un grafópatólogo debe formarse no sólo en lo referente al
funcionamiento normal del SN, sino también conocer la relación existente entre
los procesos neurofisiológicos y patológicos interiorizándose respecto a cómo
pueden alterarse las funciones cuando se destruyen las estructuras y sistemas
que las sustentan y cuáles son las características gráficas que las
identifican.
Quien ejerce como especialista en
grafopatología debe conocer también, entre otras cosas, la existencia de los
efectos secundarios e interacciones que pueden producir determinados
tratamientos farmacológicos u otros aplicados, y cómo estos pueden influir o
producir efectos sobre el estado físico/mental de acuerdo a la edad del sujeto
evaluado.
Vemos entonces que al evaluar una
escritura con temblor esencial y/o realizar un cotejo, es importante que el
perito tenga en cuenta estas condiciones y variables, ya que de no considerarlas
correría el riesgo de atribuir las modificaciones gráficas a otras causas que no
son las reales.
No se trata de diagnosticar (el
grafopatólogo no diagnostica), sino de conocer todas las probables variables
aceptables, puesto que, caso contrario, el dictamen podría resultar equivocado
atribuyendo lo observado sólo a aquello que se conoce.
BIBLIOGRAFÍA
1. Doyharzábal María
del Carmen, Encuentro
de Grafopatología y Grafología Forense, Alteraciones patológicas en el
grafismo, I Parte, El temblor esencial, 2011
2. Doyharzábal María
del Carmen, Apuntes de grafopatología. Cuadernillo teórico de cátedra, Qué es la
grafopatología, 1998
3. Ballano Antonio,
D.A.B., Diccionario de Medicina y Cirugía o Biblioteca Manual Médico-Quirúrgica
Tomo Quarto, Madrid en la imprenta Real, Año de 1807
4. Frank José,
Enciclopedia de medicina, cirugía y farmacia, Patología interna, Tomo VIII,
Cap.IX, Del temblor, definición. Pág. 108, Madrid, Imp. Fuentenegro, 1843
5. Monneret Edouard, Tratado
elemental de patología interna, Vol. I, Madrid, 1868
6.Déjerine J.,
Sémiologie des affections du système nerveux. Les tremblements, Ed. Masson,
Paris ,1914
7. Gresty M. A. ;
Findley L.J. ; Movement disorders, Definition analysis and genesis of tremor .
Mac Milan Press, London, 1984
8. Vargas Alberto, Cuadernos de
neurología, Vol. XXIV Temblor muscular en general y temblor esencial en
particular, 2000
9. Villanueva
Víctor José, Diagnóstico de Temblores,Revista de Posgrado de la VIa.
Cátedra de Medicina N° 103 - Abril/2001, Publicación avalada
por Res. N° 825/05-CD. Facultad de Medicina, UNNE
11. Roldán Arroyo Victoria;
Carrillo Alicia Navarro; de la Torre García Antonia, Romero Herreros Esther;
Marín-Barnuevo y Fabo Mª Piedad, Revista clínica de medicina de familia, Vol.
1, n° 4, El Temblor. Revisión clínica,
2006
12. Bain P., A
combined clinical and neurophysiological approach to the strudy of patients with
tremor – Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry 1993; 69
13.
Doyharzábal María del Carmen, Apuntes de grafopatología. Cuadernillo teórico de
cátedra, Temblores en la escritura, Otras formas de clasificación, 1999.
14. Deng H.; Le
W., Jankovic J., Genetics of essential tremor. Brain, 2007.
15. Kachi T.;
Rothwell JC; Cowan J. M.; Marsden C. D., Writing tremor: its relationship to
benign essential tremor. J Neurol Neurosurgery Psychiatry 1985.
16. A. Chatterjee;
E. C Jurewicz; L. M Applegate; E. D Louis; Personality in essential tremor:
further evidence of non motor manifestations of the disease; J Neurol Neurosurgery
Psychiatry 2004.